28 febrero, 2021
28 enero 2021
En movimiento
Ana González
10 septiembre 2020
Carta de la Editora
Ana González
Sobre nosotros

Somos una revista digital, creada por la Asociación Civil Se Baila Danza Tradicional Venezolana, con el objetivo de promover y difundir la cultura popular venezolana en sus diferentes manifestaciones: canto, música, indumentaria, artesanía popular, imaginería y danza.

Comité Editorial
Carlos René Aguilera
Yoember Angulo Mendoza
Daniela Castro
Rafael José Salcedo

Editora
Ana González

AndarEs
Yoember Angulo Mendoza

EnLaRuta
Litzi Pinto – Destinos A Compás

DeFiesta
Yoxelin Rivas

UnaCháchara
Daniela Castro

Calendario Festivo
Ángel Palacios T. y Carlos René Aguilera

Diseño Web
Rafael José Salcedo

Contactos
  • +58 (0) 414-1081470
  • contacto@elbululu.net
  • Caracas. Venezuela
  • elbululu
  • elbululu
Suscríbete a nuestras publicaciones por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a nuestras publicaciones y recibir avisos de nuevos artículos.

Instagram
¿Has pensado qué pasaría si en un par de décadas un “cumaco” se convierte en un adorno, una manta guajira en un mantel o una máscara de diablo en parte de la decoración de la pared de tu departamento? ¿Crees que los objetos perderían su significado? ¿O que lo modificarían al ser insertados en un nuevo sistema cultural?
Entrando en una nueva era, que podemos intentar nombrar como pos “pos” modernidad (ya se encargarán los estudiosos futuros de catalogarla), la interrogante sobre la importancia, transcendencia y relevancia de lo antiguo y “tradicional”, vuelve a estar presente en este proceso de cambio. Esto, sin duda, es un ciclo de conflicto humano recurrente. La necesidad de interpelarnos para definirnos es una característica inherente de transformación. Ya sea que la clasifiquemos como evolución, innovación o mutación, el proceso parte desde una esencia inequívoca: mirar al pasado para cuestionar, analizar y concluir. Por tanto, creer que estamos en un proceso novedoso es engañarnos. Lo que sí es cierto, dentro de lo nuevo de este conflicto, es que nos toca como generación realizar preguntas con variables diferentes en la ecuación. Allí nace el reto sobre el que nos toca profundizar.
Y es que Rolando se esmera tanto por hacer bien su trabajo, que es imposible que su labor se borre de tu memoria. La entrega y la pasión con la que es capaz de desenvolverse dentro de la percusión afrovenezolana, sirve de inspiración para muchos -dentro de los que me incluyo- de los que seguimos su andar de cerquita para intentar emular sus pasos.
Pasa en las películas, pasa en la vida real. El debate en invariable binomio: el bien y el mal, lo nuevo, lo viejo, lo bueno, lo insuficiente, lo puro o lo pagano, esa dicotomía presentada como bandos históricamente al ras uno del otro, línea al centro y lejos de la complementariedad.
“Estamos vivos porque estamos en movimiento”, diría el cantautor uruguayo Jorge Drexler en uno de sus temas, y qué acertada resulta esta frase para hablar de nuestras sociedades: siempre cambiantes, en constante transformación y crecimiento.
Ezequiel David: Yo empecé a estudiar música como desde los 3 años. A los 3 tuve mi primer violín y entré en el núcleo de Chacao, con mi profesora Isaura, quien me enseñó las bases, a aprender a agarrar el arco y lo esencial del instrumento, para después iniciar a leer partituras y tocar cosas más complejas. No estuve en clases de danza desde pequeño, pero fui incluido en la agrupación de Danzas Caramba, donde baila mi mamá, participando como Diablo de El Callao, Mono, Zaragoza… y de esa forma empecé a conocer las danzas tradicionales venezolanas.
A Willy Mayo Martínez por @yoember
Hoy #01NOV EL AKAATOMPO, RITUAL FUNERARIO DE LOS KARIÑAS
WILLY MAYO MARTÍNEZ

El Bululú. Todos los derechos reservados.